Entrada destacada

704

    El bolso: más que un accesorio, una extensión del yo El bolso, tal como lo conocemos hoy, es un accesorio aparentemente cotidiano, pero su origen es mucho más antiguo y su evolución, sorprendentemente simbólica. Los primeros bolsos surgieron como simples contenedores de tela, cuero o mimbre para llevar objetos esenciales. Ya en el Antiguo Egipto, los hombres utilizaban pequeñas bolsas sujetas al cinturón para transportar semillas u ofrendas. En la Edad Media, los monjes y peregrinos también portaban bolsas al cinto, y se las consideraba un objeto de necesidad, no de moda. Curiosamente, durante siglos fue común que fueran los hombres quienes los llevaban, hasta que el desarrollo del vestuario femenino comenzó a asignarles otra dimensión, mucho más cargada de diseño y significado. Con la llegada del siglo XIX, y particularmente con los cambios en la indumentaria femenina, el bolso empezó a transformarse en una herramienta de emancipación. Las mujeres que empezaban a sal...

986




La lluvia y sus secretos: el arte de escuchar el cielo

Hay algo casi hipnótico en el sonido de la lluvia. No importa si cae con fuerza o si apenas roza los tejados como un susurro, siempre trae consigo una sensación de pausa, una especie de tregua que nos invita a detenernos. La lluvia es, en cierto modo, el lenguaje del cielo cuando decide hablar con la tierra. No grita, no exige; simplemente cae, limpia, cura y recuerda.

Desde tiempos antiguos, la humanidad ha mirado la lluvia con una mezcla de respeto y fascinación. En las culturas agrícolas, era símbolo de abundancia y bendición; en la poesía, metáfora de la melancolía y del renacimiento. Algunos ven en ella tristeza, otros ven esperanza. Y es que la lluvia tiene esa rara cualidad de ser ambas cosas a la vez: un final y un comienzo, una despedida y una promesa.

Más allá de su carga emocional, la lluvia tiene un poder físico que también nos toca profundamente. El aire se vuelve más puro, las plantas respiran, la tierra se ablanda. Ese olor inconfundible que sentimos al comenzar a llover, llamado petricor, es una mezcla de aceites naturales, bacterias del suelo y ozono; una fragancia que muchos reconocen como el aroma de la vida misma. Es curioso cómo algo tan simple puede activar recuerdos dormidos: una tarde de infancia bajo un paraguas, una caminata sin rumbo, una conversación que cambió el rumbo de un día gris.

Escuchar la lluvia también es un ejercicio de introspección. En un mundo que rara vez se detiene, ella impone su propio ritmo, lento y constante. Hay quienes se duermen con su sonido, quienes escriben inspirados por su cadencia, y quienes simplemente la observan caer tras los cristales como si cada gota llevara una historia distinta. Es, al fin y al cabo, un espectáculo silencioso que no necesita público, solo presencia.

Tal vez por eso, cuando llueve, algo en nosotros se calma. La lluvia nos recuerda que todo ciclo tiene su purificación, que incluso los días más nublados terminan dejando espacio para la claridad. Porque después de todo, el arte de escuchar la lluvia es también el arte de escucharse a uno mismo: entender que el agua que cae del cielo no solo moja la tierra, sino que también riega el alma.






Espiando a los tres curiosos

Daniel y el obrero que llega a lo profundo

Lo que pasa en la oficina…

Probando al curioso

Montando bicicleta y más

Aprovechando el descuido

Grande y profundo

si lo quieres, tómalo

Grande e inolvidable