Entrada destacada

000003

  El silencio: el lenguaje que también comunica En una época donde la palabra hablada y escrita inunda cada espacio, el silencio parece ser un territorio incómodo. Cuando conversamos y, de pronto, la charla se detiene, sentimos la urgencia de llenarla con cualquier frase, gesto o sonido. Sin embargo, el silencio no es vacío. Es un lenguaje en sí mismo, una forma de comunicación profunda que, bien comprendida, fortalece los vínculos humanos. En muchas culturas orientales, el silencio es visto como un componente natural de la comunicación. No es un vacío que interrumpe, sino un espacio que permite asimilar lo que se dice y encontrar la respuesta adecuada. En Japón, por ejemplo, el silencio en una reunión o en una conversación es signo de respeto y reflexión. Se entiende que quien guarda silencio está considerando con cuidado las palabras de su interlocutor antes de responder. En Occidente, en cambio, el silencio suele generar incomodidad. Se interpreta como falta de interés, de...

000002


El sonido del viento: una melodía natural que nos envuelve

 

 El viento no se ve, pero se siente. Su paso agita las hojas, mueve las cortinas, silba entre las rendijas y a veces ruge con fuerza sobre los tejados. Es una de las presencias más antiguas y constantes del mundo natural, y su sonido ha acompañado al ser humano desde el principio de los tiempos. En cada lugar y en cada momento, el viento suena distinto, como una melodía invisible que nos conecta con la tierra, el cielo y nuestras propias emociones.

 El sonido del viento nace del movimiento del aire al chocar contra superficies: árboles, edificios, montañas, o incluso nuestro propio cuerpo. Su intensidad, tono y ritmo cambian según su velocidad, dirección y entorno. Puede ser un susurro suave en una tarde tranquila, un lamento largo en una noche solitaria o un estruendo que anuncia tormenta. En el desierto, suena como un canto seco que arrastra arena; en el bosque, como un murmullo lleno de vida; junto al mar, como una sinfonía constante que mezcla brisa y olas.

Hay algo profundamente emocional en el viento. Cuando sopla con suavidad, puede producir una sensación de calma, limpieza, renovación. Muchas personas sienten que el viento “se lleva” las preocupaciones, como si borrara el peso del día. En cambio, cuando arrecia con fuerza, puede generar inquietud, alerta o una sensación de poder incontrolable. En ambos casos, su sonido actúa como un lenguaje directo entre la naturaleza y nuestros sentidos.

En la música, el viento ha sido fuente de inspiración constante. Muchos instrumentos de viento buscan imitar o canalizar esa fuerza invisible: las flautas, los oboes, los saxofones tienen en común el aire como motor de sonido. También en la poesía y la literatura, el viento suele representar libertad, cambio o nostalgia. Es símbolo de lo que no se puede atrapar, pero que se siente profundamente.

Escuchar el viento es un acto de presencia. Requiere pausa, atención y una cierta apertura a lo impredecible. No se puede controlar ni guardar: simplemente llega, toca y sigue. En un mundo lleno de ruidos artificiales, detenerse a escuchar el sonido del viento puede ser una experiencia sencilla pero profundamente reconfortante. Nos recuerda que hay belleza en lo intangible, y que incluso aquello que no se puede ver puede dejar huella.



Daniel y el obrero que llega a lo profundo

Lo que pasa en la oficina…

Probando al curioso

Montando bicicleta y más

Aprovechando el descuido

Grande y profundo

si lo quieres, tómalo

Grande e inolvidable