Entrada destacada

PL-25

El sonido del viento: una melodía natural que nos envuelve     El viento no se ve, pero se siente. Su paso agita las hojas, mueve las cortinas, silba entre las rendijas y a veces ruge con fuerza sobre los tejados. Es una de las presencias más antiguas y constantes del mundo natural, y su sonido ha acompañado al ser humano desde el principio de los tiempos. En cada lugar y en cada momento, el viento suena distinto, como una melodía invisible que nos conecta con la tierra, el cielo y nuestras propias emociones.  El sonido del viento nace del movimiento del aire al chocar contra superficies: árboles, edificios, montañas, o incluso nuestro propio cuerpo. Su intensidad, tono y ritmo cambian según su velocidad, dirección y entorno. Puede ser un susurro suave en una tarde tranquila, un lamento largo en una noche solitaria o un estruendo que anuncia tormenta. En el desierto, suena como un canto seco que arrastra arena; en el bosque, como un murmullo lleno de vida; junto al mar...

ML - 749 - UNA TARDE CON EL GUARDIA DE SEGURIDAD





 


La evolución del lenguaje en la era digital

El lenguaje es un organismo vivo, en constante transformación. A lo largo de la historia, ha evolucionado para adaptarse a los cambios sociales, tecnológicos y culturales. En la era digital, esta evolución se ha acelerado de forma sorprendente. Hoy, las palabras no solo se escriben: se comparten, se acortan, se convierten en memes y, muchas veces, se reinventan en tiempo real.

La llegada de internet, y especialmente de las redes sociales y los servicios de mensajería instantánea, ha modificado profundamente la forma en que las personas se comunican. Se ha popularizado el uso de abreviaturas (“xd”, “lol”, “brb”), emojis, gifs y stickers, que ahora complementan —y a veces reemplazan— el lenguaje escrito tradicional. Estas herramientas visuales permiten expresar emociones y matices que antes requerían muchas palabras.

Además, los jóvenes —principales protagonistas de esta transformación— constantemente crean y difunden nuevos términos, modismos y formas de expresión. Palabras como “cringe”, “shippear”, “spoilear” o “stalkear” muestran la fusión de lenguas (especialmente del inglés con otros idiomas) y la capacidad del lenguaje para adaptarse al contexto digital y global.

Sin embargo, esta evolución también genera debates. Algunos lingüistas y educadores muestran preocupación por el empobrecimiento del lenguaje formal, especialmente entre los más jóvenes. Pero otros argumentan que lo digital no sustituye al lenguaje tradicional, sino que lo enriquece con nuevos códigos y formas de comunicación.

En realidad, el lenguaje digital no es menos complejo: es diferente. Tiene sus propias reglas, matices y dinámicas. Comprenderlo implica aceptar que la forma en que hablamos y escribimos refleja la época en la que vivimos. Y hoy, vivimos conectados, en red, en tiempo real.

En definitiva, el lenguaje sigue siendo una herramienta de identidad, de conexión y de creatividad. En la era digital, simplemente ha encontrado nuevas formas de expresarse.


Leer más…

Leer más…