Entrada destacada

000013

El regreso de los años 2000: entre la nostalgia y el marketing emocional Si últimamente sientes que estás viendo mariposas, jeans de tiro bajo y celulares plegables por todas partes, no es coincidencia. Estamos viviendo un resurgimiento total de los años 2000 , y no solo en la moda. La música, las películas, los filtros de fotos y hasta los sitios web están reviviendo una época que, hasta hace poco, muchos juraban haber superado. ¿Pero por qué regresan los 2000 ahora? La respuesta está en una palabra clave: nostalgia . La generación que creció en esa década —millennials e incluso algunos centennials— está entrando en una etapa en la que mirar hacia atrás ofrece consuelo. En un mundo acelerado, con crisis globales, exceso de información y estrés constante, volver al pasado se siente como un respiro emocional . Un lugar donde todo parecía más sencillo, incluso si no lo era. Las marcas lo saben, y por eso vemos colecciones enteras inspiradas en Paris Hilton, campañas publicitar...

ML - 747 - UNA TU Y UNA YO







 


La importancia de la salud mental en la sociedad actual

En las últimas décadas, la salud mental ha cobrado una relevancia creciente en el discurso público, rompiendo estigmas y generando conciencia sobre su impacto en la calidad de vida. A diferencia de lo que ocurría en el pasado, cuando los trastornos mentales eran invisibilizados o malinterpretados, hoy se reconoce que la salud mental es tan importante como la salud física y que ambas están profundamente conectadas.

La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como un estado de bienestar en el cual la persona puede hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar productivamente y contribuir a su comunidad. No se trata simplemente de la ausencia de enfermedades mentales, sino de un equilibrio emocional, psicológico y social.

Vivimos en una época marcada por el estrés, la incertidumbre y la hiperconectividad. Las presiones laborales, los problemas económicos, la soledad, el uso excesivo de redes sociales y los cambios sociales acelerados son solo algunos de los factores que afectan nuestra estabilidad emocional. La ansiedad y la depresión, por ejemplo, se han convertido en los trastornos mentales más comunes a nivel mundial, afectando a millones de personas de todas las edades.

Afortunadamente, cada vez hay más recursos disponibles para atender estos desafíos. La terapia psicológica, el acompañamiento psiquiátrico, los grupos de apoyo y las campañas de concientización están ayudando a derribar barreras y acercar la ayuda a quienes la necesitan. Además, muchas empresas y centros educativos están incorporando programas de bienestar emocional como parte de su estructura.

Hablar de salud mental ya no debe ser un tabú. Es un acto de valentía, de autocuidado y de responsabilidad colectiva. Solo al reconocer su importancia podremos construir una sociedad más empática, saludable y resiliente.


Espiando a los tres curiosos

Daniel y el obrero que llega a lo profundo

Probando al curioso

Lo que pasa en la oficina…

Montando bicicleta y más

Aprovechando el descuido

Grande y profundo

si lo quieres, tómalo