Entrada destacada

PL-25

El sonido del viento: una melodía natural que nos envuelve     El viento no se ve, pero se siente. Su paso agita las hojas, mueve las cortinas, silba entre las rendijas y a veces ruge con fuerza sobre los tejados. Es una de las presencias más antiguas y constantes del mundo natural, y su sonido ha acompañado al ser humano desde el principio de los tiempos. En cada lugar y en cada momento, el viento suena distinto, como una melodía invisible que nos conecta con la tierra, el cielo y nuestras propias emociones.  El sonido del viento nace del movimiento del aire al chocar contra superficies: árboles, edificios, montañas, o incluso nuestro propio cuerpo. Su intensidad, tono y ritmo cambian según su velocidad, dirección y entorno. Puede ser un susurro suave en una tarde tranquila, un lamento largo en una noche solitaria o un estruendo que anuncia tormenta. En el desierto, suena como un canto seco que arrastra arena; en el bosque, como un murmullo lleno de vida; junto al mar...

ML - 747 - UNA TU Y UNA YO







 


La importancia de la salud mental en la sociedad actual

En las últimas décadas, la salud mental ha cobrado una relevancia creciente en el discurso público, rompiendo estigmas y generando conciencia sobre su impacto en la calidad de vida. A diferencia de lo que ocurría en el pasado, cuando los trastornos mentales eran invisibilizados o malinterpretados, hoy se reconoce que la salud mental es tan importante como la salud física y que ambas están profundamente conectadas.

La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como un estado de bienestar en el cual la persona puede hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar productivamente y contribuir a su comunidad. No se trata simplemente de la ausencia de enfermedades mentales, sino de un equilibrio emocional, psicológico y social.

Vivimos en una época marcada por el estrés, la incertidumbre y la hiperconectividad. Las presiones laborales, los problemas económicos, la soledad, el uso excesivo de redes sociales y los cambios sociales acelerados son solo algunos de los factores que afectan nuestra estabilidad emocional. La ansiedad y la depresión, por ejemplo, se han convertido en los trastornos mentales más comunes a nivel mundial, afectando a millones de personas de todas las edades.

Afortunadamente, cada vez hay más recursos disponibles para atender estos desafíos. La terapia psicológica, el acompañamiento psiquiátrico, los grupos de apoyo y las campañas de concientización están ayudando a derribar barreras y acercar la ayuda a quienes la necesitan. Además, muchas empresas y centros educativos están incorporando programas de bienestar emocional como parte de su estructura.

Hablar de salud mental ya no debe ser un tabú. Es un acto de valentía, de autocuidado y de responsabilidad colectiva. Solo al reconocer su importancia podremos construir una sociedad más empática, saludable y resiliente.


Leer más…

Leer más…