Entrada destacada

PL-25

El sonido del viento: una melodía natural que nos envuelve     El viento no se ve, pero se siente. Su paso agita las hojas, mueve las cortinas, silba entre las rendijas y a veces ruge con fuerza sobre los tejados. Es una de las presencias más antiguas y constantes del mundo natural, y su sonido ha acompañado al ser humano desde el principio de los tiempos. En cada lugar y en cada momento, el viento suena distinto, como una melodía invisible que nos conecta con la tierra, el cielo y nuestras propias emociones.  El sonido del viento nace del movimiento del aire al chocar contra superficies: árboles, edificios, montañas, o incluso nuestro propio cuerpo. Su intensidad, tono y ritmo cambian según su velocidad, dirección y entorno. Puede ser un susurro suave en una tarde tranquila, un lamento largo en una noche solitaria o un estruendo que anuncia tormenta. En el desierto, suena como un canto seco que arrastra arena; en el bosque, como un murmullo lleno de vida; junto al mar...

ML - 539





La Fusión de la Comida y la Música Chilena-Peruana: Un Banquete para los Sentidos

Chile y Perú no solo comparten una historia y una geografía cercana, sino también una riqueza cultural que se expresa en su gastronomía y en su música. La fusión entre estos dos mundos ha dado lugar a combinaciones innovadoras tanto en los sabores como en los sonidos, creando una experiencia sensorial única.

Sabores que Cantan: La Gastronomía de Chile y Perú

La cocina chilena, con su fuerte presencia de mariscos, carnes y preparaciones caseras, y la gastronomía peruana, con su explosión de sabores y su mezcla de influencias indígenas, africanas y asiáticas, han dado origen a platos híbridos como:

  • Ceviche con Merquén, donde el clásico plato peruano se enriquece con el ají ahumado mapuche.
  • Empanadas de Ají de Gallina, combinando la crujiente masa chilena con el cremoso relleno peruano.
  • Choritos a la Chalaca con Mariscos Chilenos, una versión potenciada con locos y piure.

Así como la gastronomía de ambos países se ha mezclado con éxito, la música ha seguido un camino similar.

Sonidos Compartidos: La Música Chileno-Peruana

Ambos países tienen tradiciones musicales con raíces andinas, pero también han desarrollado géneros propios que han sabido fusionarse.

Folk y Raíces Andinas: Cueca y Huayno

La cueca chilena y el huayno peruano tienen ritmos ágiles y letras que narran historias de amor y desamor. Artistas como Los Jaivas en Chile han integrado sonidos andinos en su rock progresivo, mientras que en Perú, grupos como Los Kjarkas (aunque bolivianos, influyeron en ambos países) han llevado la música andina a nuevas audiencias.

La Nueva Canción y la Música Criolla

El movimiento de la Nueva Canción Chilena, con exponentes como Víctor Jara y Violeta Parra, comparte una sensibilidad social con la música criolla peruana, donde el vals peruano de Chabuca Granda también habla de la identidad y la vida cotidiana.

Cumbia y Fusión Contemporánea

La cumbia chilena, con bandas como Chico Trujillo, y la chicha peruana, con grupos como Los Shapis, han tomado la cumbia colombiana y la han hecho suya, generando un sonido bailable con identidad propia. En la actualidad, artistas como Mon Laferte han colaborado con músicos peruanos para fusionar géneros.

La Experiencia Completa: Música y Comida en un Solo Lugar

Restaurantes y festivales en Santiago y Lima han empezado a combinar estos dos elementos. Comer un lomo saltado con vino Carménère mientras suena una cueca brava o disfrutar un pisco sour con un huayno electrónico es parte de una nueva tendencia donde la comida y la música se encuentran en un mismo escenario.














Leer más…

Leer más…